Cuando un niño crece, no solo cambia su cuerpo: también evoluciona su forma de mirar, de jugar, de comunicarse. A veces, esas diferencias despiertan dudas en los padres. ¿Está desarrollándose al ritmo adecuado? ¿Es normal que le cueste concentrarse o no mire a los ojos? En estos momentos, la figura del pediatra se convierte en una guía esencial.
En Ginelux, tu clínica pediátrica en Telde, acompañamos a las familias de Las Palmas, Vecindario, Agaete, Playa del Inglés y Maspalomas en un aspecto crucial del crecimiento infantil: la detección temprana del TDAH y del TEA.
Entender el papel del pediatra más allá de las vacunas
Muchos padres asocian al pediatra con las revisiones rutinarias, el control del peso o las vacunas. Pero su función va mucho más allá. El pediatra es el primer observador del desarrollo infantil y quien, a través de la experiencia y la escucha, puede detectar señales que indiquen que algo no evoluciona como se espera.
Durante las revisiones pediátricas, el especialista observa no solo la salud física, sino también la conducta, la comunicación y la interacción del niño con su entorno. Un simple gesto, una respuesta o la forma en la que el niño juega pueden revelar mucho sobre su desarrollo neurológico y social.
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y el TEA (Trastorno del Espectro Autista) son dos de los trastornos del neurodesarrollo más comunes en la infancia. Detectarlos a tiempo permite intervenir pronto y mejorar la calidad de vida tanto del niño como de su familia. Por eso, el pediatra no solo cuida la salud, sino que también acompaña el crecimiento emocional y cognitivo.
Qué es el TDAH y cómo puede detectarse en la infancia
El TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza por tres rasgos principales: dificultad para mantener la atención, impulsividad y exceso de actividad motora. No todos los niños con TDAH presentan los mismos síntomas ni con la misma intensidad.
A menudo, los padres notan que su hijo “no para quieto”, se distrae con facilidad o le cuesta seguir instrucciones. En otros casos, el niño parece ausente, no termina las tareas o se frustra con facilidad.
Durante las visitas al pediatra, estas conductas se pueden observar en contextos distintos: mientras el niño espera, responde o juega. Cuando el profesional percibe un patrón persistente, puede recomendar una evaluación más específica con psicología infantil o neuropediatría.
Algunas señales que pueden alertar al pediatra de un posible TDAH son:
- Dificultad constante para concentrarse o mantener la atención.
- Actividad motora excesiva o movimientos continuos sin propósito claro.
- Impulsividad o tendencia a interrumpir constantemente.
- Baja tolerancia a la frustración o cambios de humor repentinos.
- Problemas para organizar tareas o seguir rutinas.
El pediatra en Telde o pediatra en Las Palmas puede orientar a los padres sobre cómo actuar, cuándo derivar a un especialista y qué hábitos pueden ayudar en casa a mejorar la concentración y la conducta.
Qué es el TEA y por qué la detección precoz es tan importante
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta principalmente a la comunicación, las habilidades sociales y el comportamiento. Su espectro es amplio: algunos niños muestran síntomas evidentes desde muy pequeños, mientras que en otros las señales son más sutiles.
El diagnóstico temprano del autismo es clave. Cuanto antes se identifique, antes puede iniciarse una intervención personalizada que estimule el lenguaje, la socialización y la autonomía del niño.
Los pediatras de Ginelux, en Telde, realizan observaciones sistemáticas durante las revisiones. Analizan aspectos como el contacto visual, la respuesta al nombre, la forma de comunicarse y la interacción con el entorno. Cuando detectan signos que podrían estar relacionados con el TEA, derivan a un equipo multidisciplinar para una valoración más detallada.
Entre las señales de alerta más comunes están:
- Poca o nula respuesta cuando se le llama por su nombre.
- Falta de contacto visual o de interés por otras personas.
- Ausencia de gestos comunicativos (como señalar o saludar).
- Lenguaje limitado o repetitivo.
- Intereses restringidos o comportamientos repetitivos.
Cada niño es diferente, por eso el seguimiento pediátrico regular es fundamental. Un cambio pequeño, observado con tiempo, puede marcar la diferencia en su evolución futura.
La revisión pediátrica como herramienta de prevención
Las revisiones pediátricas periódicas no solo sirven para comprobar el crecimiento físico. Son oportunidades valiosas para analizar cómo avanza el desarrollo global del niño: su lenguaje, su atención, su interacción social y sus habilidades motoras.
En Ginelux, recomendamos que los padres mantengan el calendario de revisiones actualizado, especialmente durante los primeros cinco años, etapa en la que se producen la mayoría de los hitos del desarrollo. En cada visita, el pediatra puede realizar preguntas específicas, observar la conducta del niño y tranquilizar a los padres cuando los síntomas se deben simplemente a una maduración más lenta, sin patología.
Si te interesa profundizar en este tema, puedes leer nuestro artículo sobre la importancia de las revisiones pediátricas.
La importancia de la comunicación entre pediatra y familia
La relación entre padres y pediatra es una alianza. Los padres observan a diario, conocen los hábitos y las reacciones de sus hijos; el pediatra aporta la mirada profesional que interpreta esos comportamientos dentro del contexto del desarrollo infantil.
Cuando ambos colaboran, se consigue una detección más precisa y una respuesta más rápida. Los pediatras de Ginelux en Telde fomentan esa comunicación abierta: explican, orientan y acompañan, sin alarmar ni minimizar.
Por eso, si un padre siente que su hijo se comporta de forma diferente o tiene dudas sobre su aprendizaje o atención, la primera puerta que debe tocar es la del pediatra.
En este otro artículo puedes conocer mejor nuestro enfoque y cómo trabajamos en equipo: Pediatría en Telde: la importancia de contar con un pediatra de confianza.
Qué hacer si sospechas que tu hijo puede tener TDAH o TEA
Sospechar que algo no va bien genera ansiedad. Lo más importante es actuar sin prisas, pero sin demoras. El primer paso siempre debe ser pedir una cita con tu pediatra en Telde o Las Palmas.
En la consulta con el pediatra, el especialista recopilará información sobre la evolución del niño, su conducta en casa y en la escuela, y valorará si es necesario derivar a otros profesionales. No se trata solo de poner una etiqueta, sino de entender al niño y darle las herramientas adecuadas para desarrollarse plenamente.
A partir de ahí, puede iniciarse una evaluación multidisciplinar que incluya psicología, logopedia o terapia ocupacional, según el caso. Cada pequeño avance cuenta, y el acompañamiento constante del pediatra facilita que todo el proceso sea más claro y llevadero. Si deseas conocer más sobre nuestros servicios, puedes visitar nuestra sección de Pediatría.
Acompañamiento y desarrollo infantil: la visión integral del pediatra
El desarrollo infantil no es una carrera, es un camino. Cada niño avanza a su ritmo, con fortalezas y desafíos únicos. El papel del pediatra no es juzgar, sino acompañar. En Ginelux, creemos que la detección temprana no consiste solo en identificar trastornos, sino en entender cada etapa y orientar a las familias con empatía y conocimiento.
Nuestro compromiso es ayudar a los padres a comprender las señales, actuar con serenidad y ofrecer apoyo continuo desde los primeros meses de vida. Si vives en Telde, Las Palmas, Vecindario, Agaete, Playa del Inglés o Maspalomas, puedes contar con nosotros para cuidar del crecimiento físico, emocional y social de tus hijos.
Solicita tu cita con pediatra el Telde en Ginelux en este formulario de contacto.
Preguntas frecuentes sobre detección del TDAH y TEA
¿A qué edad puede detectarse el TDAH o el TEA?
En algunos casos, los primeros signos del TEA pueden observarse antes de los dos años. El TDAH suele detectarse a partir de los cinco o seis, cuando aumenta la demanda de atención en el colegio.
¿Quién puede diagnosticar estos trastornos?
El pediatra es el primer profesional que puede detectar señales y derivar al especialista adecuado (neuropediatra, psicólogo o psiquiatra infantil).
¿Las revisiones pediátricas sirven para identificar problemas de desarrollo?
Sí. En cada revisión se evalúan aspectos del lenguaje, la conducta y la interacción social, lo que permite detectar alteraciones tempranas.
¿Es posible confundir el TDAH o el TEA con una conducta normal?
A veces sí, sobre todo en edades tempranas. Por eso, la observación continuada del pediatra es fundamental antes de emitir un diagnóstico.
¿Qué puedo hacer como padre si tengo dudas?
No te quedes con la inquietud. Pide cita con tu pediatra en Telde o Las Palmas o en tu ciudad de residencia y comparte tus observaciones. Un diálogo temprano puede marcar la diferencia.